Laboratorios PRANOR

Pioneros de la Reproducción Asistida en el Perú. Con más de 32 años de experiencia ininterrumpida. Realizando más del 50% del total de ciclos reportados por Perú a la Red Latinoamericana de Reproducción Asistida*.

PRANOR, con el paso de los años, se ha convertido en un centro de referencia en Latinoamérica. Hemos realizado más de 20 mil ciclos de Reproducción Asistida y siendo participes de más de 7 mil nacimientos.

*Zegers-Hochschild F, et al. Assisted reproductive techniques in Latin-America: the Latin American Registry, 2013. Reproductive Biomedicine Online (2016).

NUESTRa historia

La historia del Primer embarazo por fecundación in vitro en el Perú.

Intentando lo imposible, PRANOR lo hizo posible.

Desde 1978, cuando nació en Inglaterra Louise Brown, el primer bebé probeta de la historia, países como Estados Unidos, Australia, Francia, Colombia, Chile y Argentina, lo habían logrado también durante la siguiente década. En 1989 los médicos Luis Noriega Hoces y Ladislao Prazak Krofta decidieron que había que aprovechar todo ese conocimiento y no permitir que Perú, donde se calculaba que un millón y medio de personas necesitaban de ayuda para tener hijos, se quedaría librado al azar. Estudiaron las experiencias extranjeras y llamaron al biólogo Guillermo Llerena Cano para que se encargue del laboratorio. Estos tres investigadores se dispusieron a cumplir un objetivo, crear un laboratorio para traer a la vida el primer bebé probeta de Perú.

El primer embarazo fue en una paciente de cuarenta años con trompas de Falopio obstruidas y reducida cavidad uterina limitando sus posibilidades de quedar embarazada. Sin importar que sus exámenes médicos indicaran que sus opciones estaban disminuidas, ella insistió. Había sido la última en unirse al grupo de veinte pacientes que se someterían al primer proceso de reproducción asistida en Perú.

Con solo un ovocito que formó un embrión irregular, ese al que la teoría condenaba al fracaso, terminó desbaratando todos los cálculos para que naciera Victoria en agosto de 1990, la primera bebé probeta peruana. La ciencia puede aproximar gametos para que fecunden y las decisiones pueden convertir en realidad los anhelos.

constante innovación

Constante Innovación 1
Año
2000
Exhaustivo control de calidad en todos los procesos de reproducción asistida.
Constante Innovación 2
Año
2005
Cultivo a blastocisto.
Constante Innovación 3
Año
2006
Cultivo en medio
único global.
Constante Innovación 4
Año
2007
PGD
FISH
Constante Innovación 5
Año
2008
Cultivo 5% O2I.
PGD - aCGH
Constante Innovación 6
Año
2009
PICSI
Constante Innovación 7
Año
2010
VITRIFICACIÓN
Constante Innovación 8
Año
2011
Gatillo con
aGnRH
Constante Innovación 9
Año
2012
Transferencia de
1 Embrión
Constante Innovación 10
Año
2013
Maduración in vitro
de ovocitos
Constante Innovación 11
Año
2014
PGD - NGS.
Cultivo Time-Lapse.
Constante Innovación 12
Año
2015
Criopreservación total y Transferencia diferida.
Primer caso de PGD para enfermedades monogénicas.
Constante Innovación 13
Año
2016
Nacimiento del primer bebé
histocompatible
Constante Innovación 14
Año
2018
Transferencia de embriones
mosaicos
Constante Innovación 15
Año
2021
Oosight
ICSI
Constante Innovación 16
Año
2022
Witness
previous arrow
next arrow
Constante Innovación 1
Constante Innovación 2
Constante Innovación 3
Constante Innovación 4
Constante Innovación 5
Constante Innovación 6
Constante Innovación 7
Constante Innovación 8
Constante Innovación 9
Constante Innovación 10
Constante Innovación 11
Constante Innovación 12
Constante Innovación 13
Constante Innovación 14
Constante Innovación 15
Constante Innovación 16
previous arrow
next arrow

nuestro staff

PhD. Luis Guzmán
Director de laboratorio

Magister en Biología molecular en la Universidad Mayor de San Marcos, Perú. Doctorado en Ciencias Biomédicas en la Universidad Libre de Bruselas, Bélgica.

Ver más…

Blga. Jazmín Meza
Embrióloga

Licenciada en Biología de la Universidad Ricardo Palma. Esta a cargo del Área de Andrología de los laboratorios PRANOR.

Ver más…